¡Empezó el frío! ¡A tejer gorros! (sin que se note la costura)
Llegó
el mes de mayo y la temperatura empezó a descender. Aunque hace varias semanas
que comenzó el otoño, no se notaba: estábamos viviendo una breve primavera en
pleno abril. Cuando empiezan los primeros fríos y tenemos que ir al trabajo o a
llevar a nuestros hijos al colegio, un gorro siempre nos ayuda a mantener
nuestra cabeza más calentita.
Una de
las primeras cosas que aprendí a tejer a crochet fueron gorros para mis hijos. Sencillos:
comenzaba con una anilla mágica, tejiendo una cantidad de varetas en el interior
y ampliando hasta llegar a la circunferencia necesaria. Sin embargo, había algo
que no me gustaba al terminar cada vuelta: se formaba un surco en diagonal desde la segunda hilera hasta llegar al borde. Busqué en varias revistas, a ver
si me daban alguna clave o pista para evitar este surco, pero no tuve suerte.
Es más, uno de mis hijos tiene un gorro del hombre araña que no tiene ese surco
y es porque está tejido en espiral. Es una buena alternativa, pero me costaba
creer que fuese la única.
Entonces,
decidí buscar en internet si había alguna alternativa. Y por
suerte la encontré. En el canal Youtube
encontré varios tutoriales que explican cómo se puede tejer en redondo sin que
se note la costura (en inglés, seamless
join). Les voy a adjuntar tres videos en donde cada uno explica cómo realizar
esta técnica cuando tejemos con medio punto (en inglés single crochet, sc), media vareta (en inglés, half double crochet, hdc) y vareta (en inglés, double crochet, dc). Los
tres videos están en inglés pero se entiende la explicación. De todas formas,
voy a traducir lo más importante para que lo tengan en cuenta.
Crear
una costura invisible tejiendo en redondo con medio punto:
Deja
Jetmir, creadora del sitio Crochet ever
After, explica en el siguiente video por qué al tejer un gorro utilizando
medio punto nos queda una costura visible a 45 grados y cómo se puede evitar.
Ella explica
que los patrones indican que uno tiene que cerrar la hilera tejiendo un punto
enano o punto raso en la última cadenita del primer punto, luego tejer una
cadenita para subir y un medio punto en el punto siguiente. Esto hace que se
cree un “efecto escalonado” (costura visible a 45 grados), porque al terminar
una hilera nueva, la unión se realiza en un punto distinto, no en el mismo de
la hilera anterior. ¿Cómo evitar esto? Se teje un medio punto en el mismo lugar
donde se realizó la cadenita de subida, de esta manera, al terminar la
vuelta se realiza el punto enano o punto pasado en el mismo lugar donde se
comenzó. Para empezar la vuelta siguiente se teje una cadenita de subida y se
vuelve a repetir el procedimiento de tejer un medio punto en ese lugar. Además,
para que la costura sea “invisible”, ella recomienda apretar un poco ese punto
enano o punto raso con el que se cierra la hilera, tejer la cadenita de subida
y volver a apretar esa cadenita. Luego, se realiza el medio punto para evitar
el efecto escalonado sin apretar el tejido. Al apretar o ajustar el punto enano
y la cadenita de subida, da el efecto de tejer hileras continuas en redondo.
Crear
una costura casi invisible tejiendo en redondo con el punto media vareta:
Nuevamente,
Deja Jetmir, creadora del sitio Crochet
ever After, explica en el siguiente video que en caso de la media vareta la
costura no va a ser “invisible” ya que por el tipo de punto, que consta de tres
hebras, hace que el mismo se tense hacia la derecha (si tejemos de abajo hacia
arriba) o hacia la izquierda (si tejemos de arriba hacia abajo).
Una
manera de tejer una costura casi invisible es la siguiente: una vez que
terminamos la vuelta y la cerramos con un punto enano o raso, en vez de subir
con dos cadenitas, como para mantener la altura de una media vareta, subir con una
sola, apretar un poco esa cadenita y luego tejer una media vareta en ese mismo
lugar. Al terminar la hilera, la voy a unir no a la primera cadenita de subida,
sino a la primera cadenita de la primera media vareta de la vuelta.
Otra
manera de eliminar completamente la costura es tejer en espiral ya que no hay
uniones entre una hilera y la siguiente. El único problema que encontramos es
que al terminar de tejer nos queda un espacio bastante amplio entre el último
punto y el de la hilera anterior. Entonces, Deja recomienda tejer un medio
punto y un punto enano o raso en los dos puntos de la última hilera para cerrar
y asegurar el tejido. De esta forma se “achatan” los puntos y evitamos que
quede desprolijo. Otra opción, es tejer una última vuelta de medio punto o
punto enano o raso alrededor (se puede utilizar el mismo color u otro).
Una
tercera manera de tejer una costura casi invisible, en línea recta, es girar el
tejido al terminar cada vuelta y tejer en el sentido contrario a como uno venía
tejiendo. Como el tejido se inclina hacia la derecha en una vuelta y hacia la
izquierda en la siguiente, esto hace que el tejido se tense y la costura quede
recta.
Crear
una costura casi invisible tejiendo en redondo con el punto vareta:
Clare,
la creadora del sitio Bobwilson123,
explica en el siguiente video cómo crear una costura casi invisible utilizando
el punto vareta.
En primer lugar, ella explica que las primeras tres cadenitas
de subida no se van a contar como el primer punto, y esto es lo que va a
permitir que la costura sea casi invisible. Una vez que tejemos la primera
vuelta con la cantidad de varetas necesarias (en el caso del video son 12 sin
contar las primeras tres cadenitas de subida), se une esa vuelta con un punto
enano o raso a la primera cadenita de la primera vareta tejida, no a la primera
cadenita de las tres cadenitas de subida. Al tejer la segunda hilera, volvemos
a repetir el mismo mecanismo: subimos con tres cadenitas que no se consideran
como la primera vareta y luego se tejen dos varetas en cada uno de los puntos
de la vuelta anterior. Al cerrar la vuelta, se teje un punto enano o raso a la
primera cadenita de la primera vareta tejida, no a la primera cadenita de las
tres cadenitas de subida. Al tejer la primera y la segunda hilera uno se puede
dar cuenta que la costura no es notoria.
Clare
comparte un consejo que me pareció muy útil en el tutorial: ella indica que cada
una de las vueltas, se va a terminar haciendo un aumento en el último punto. Si
no se termina de esta forma, hay que revisar las hileras anteriores para
verificar que no nos hayamos olvidado algún punto.
Comentarios
Publicar un comentario